Toxoplasmosis, gatos y Navidad.

No, no me he vuelto loca, prometo que conseguiré relacionar estas tres palabras a lo largo de esta breve entrada.

La toxoplasmosis viene a ser algo así como uno de los “cocos” de los que nos hablan a lo largo del embarazo, y realmente, puede causar problemas muy importantes en el feto.

El Toxoplasma gondii, que es su nombre de “gala”, es un protozoo parásito que puede afectar a varios animales, pero que es especialmente conocido por su relación con los gatos, ya que son sus hospedadores definitivos, es decir, este bichejo trata de vivir en un gato a toda costa.

¿Por qué le tenemos tanto miedo?

La toxoplasmosis es una enfermedad bastante común, sólo que sus síntomas en personas sanas son bastante similares a los de la gripe común y la mayoría de las veces nos pasa desapercibida.

Lo más habitual , en personas sanas, es que con la toxoplasmosis pase lo mismo que con la varicela: sólo la tienes una vez en la vida.

Pero en el embarazo no es tan inocua. Puede causar graves problemas en el desarrollo fetal, causdando un grupo de síntomas que se incluyen dentro del “Síndrome de toxoplasmosis congénita”. Es decir, el problema como tal no es que la madre se infecte, sino que la infección se adquiera justo durante los 9 meses que dura el embarazo ( o los seis meses anteriores), ya que existe en torno a un 40% de posibilidades de que el recién nacido también contraiga la infección.

La toxoplasmosis se transmite al feto con mayor facilidad si se adquiere en el último trimestre del embarazo, pero, sus efectos, sin embargo, en caso de que la enfermedad se transmita, son mayores si la infección ocurre al principio del embarazo.

¿Cuál es el papel de la matrona con respecto a la toxoplasmosis?

Ofrecer educación para prevenirla, porque es la herramienta más eficiente de la que disponemos.

¿Y cómo la prevenimos?

Según la Guía de práctica clínica para la atención al embarazo y puerperio, del MSSSI, no se debe ofrecer el cribado de la toxoplasmosis a toda mujer gestante de forma sistemática, sin embargo, si se recomienda ofrecer información sobre las medidas dietéticas e higiénicas para reducir el riesgo de una infección de toxoplasma.

De todas formas, en nuestro medio, y hasta donde sé (puede que en un futuro actualice esta entrada si confirmo que no sea así, voy aprendiendo también a medida que escribo estas entradas y en ciencia nada es seguro al 100%), en Galicia se sigue cribando a todas las mujeres, esto es, se comprueba si la mujer ha pasado la enfermedad, si la acaba de contraer o si no la ha pasado nunca.

Si ya hubo un contacto anterior, el riesgo de reinfección es mínimo. Si la acaba de contraer, se ofrecerán diferentes alternativas de tratamiento individualizado. Y si no presenta ningún anticuerpo contra la enfermedad (nunca ha entrado en contacto con ella), debemos procurar que esto siga siendo así, por lo menos 6 meses antes de la gestación y hasta que esta finalice.

Según la Guía las recomendaciones son las siguientes:

  • Lavar en abundancia las verduras, hortalizas y frutas.

  • Pelar adecuadamente las frutas.

  • Tras haber manipulado carne cruda, aves, mariscos, frutas o verduras sin lavar, lavar abundantemente con agua y jabón las manos y los utensilios de cocina.

  • Congelar la carne durante unos días y cocinarla bien para reducir en gran medida el riesgo de infección-

  • Evitar el contacto directo de las manos con excremento de gatos o suciedad del suelo

  • Usar guantes y lavarse las manos adecuadamente después de realizar tareas de jardinería o trabajar con tierra

Estas recomendaciones son las que son porque las principales vías de contagio son los alimentos en los que se presenta la toxoplasmosis y no tanto los gatos, como se cree popularmente, aunque sigue siendo importante mantener una serie de precauciones con estes últimos.

Gatos y Navidad.

En Navidad es habitual que se regalen mascotas. Las mascotas son bonitas y pequeñas cuando llegan en Navidad. Y son graciosas. Pero crecen y dan trabajo. Y uno de los motivos por los que es abandonan cientos de gatos cada año es por un embarazo posterior a las fiestas.

“Porque ya no puedo tener un gato”.

No me quiero desviar del tema central, pero además de residente de matrona soy persona, y creo importante recordar que una mascota es una responsabilidad de por vida, y que un embarazo no debería de ser un motivo válido para abandonar a un animal (de hecho, personalmente creo que no existe ningún motivo válido para hacerlo).

¿Hay que tener cuidado? ¡Por supuesto! Pero teniendo en cuenta que:

  • Un gato contagiado de toxoplasmosis sólo contagia durante aproximadamente 4 semanas.
  • Lo que contagia de los gatos son los parásitos que hay en sus heces, y estas sólo comienzan a contagiar tras 24 horas tras su expulsión.
  • Cambiar el arenero a diario es una buena manera de evitar el contagio.
  • Si nuestro gato es un gato de piso que nunca ha salido fuera de casa, es difícil que haya contraido la enfermedad, aunque no imposible porque ha podido comer carne cruda o mal cocinada previamente infectada (por lo que no deberemos ofrecérsela). Los gatos que salen al jardín o a la calle si pueden contraer la enfermedad con cierta facilidad.
  • Podemos pedirle a otra persona que se ocupe del arenero durante el embarazo o si estás buscando un embarazo, pero de no ser posible, puedes hacerlo con cuidado, empleando guantes y lavandote bien las manos posteriormente con agua y jabón.

Y ahora, sólo por ilustrar, os dejo algunas fotos de amiguitos que me he ido encontrando por el camino, fotografías propias, y aprovecho para dejaros el link de la Protectora de animales de Foz, por si alguien se anima a ampliar la familia, siempre con responsabilidad:

 

Agradecimientos

Especial agradecimiento al Veterinario Pablo Palmeiro por su ayuda con esta entrada.

Publicado por Lidia Cigüeña

Eu son Lidia. Gústame camiñar polos pasillos dos hospitais vestida normalmente de azul e acostúmo a encherme de sangue en cada garda. Pero a diferenza do resto do hospital, eu estou nun lugar máxico, no que o sangue significa vida. Ese lugar chámase paritorio, nel aprendo a acompañar ás mulleres nos nacementos dos seus fillos e fillas. Para min cada nacemento é único, e disfruto acompañando a cada unha das mulleres que me permiten ser partícipe de algo tan marabilloso como é a chegada dunha nova vida ó mundo. Cada día aprendo cousas novas, aprendo e reflexiono. E iso é o que veño a contar aquí.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: